Soriano: ´La historia de l´Horta es la crónica de una muerte
anunciada´
La exposición
"Imatges per al futur. Del camp a les fàbriques" se inaugura hoy en
Quart de Poblet
JOSEP LLUÍS GALIANA
Con motivo de la clausura de la exposición Del camp a les
fàbriques. Poblacions de l´Horta 1890-1970, el Club Diario Levante
acogió el pasado miércoles un coloquio en el que se abordaron los
distintos aspectos históricos, económicos, políticos y sociológicos
referentes a esta muestra gráfica. Una iniciativa que ha sido coordinada
y producida por la empresa radicada en Paiporta Feets Gestió de
projectes y que ha implicado directamente a diez municipios de la
comarca: Alaquàs, Benetússer, La Pobla de Farnals, Massamagrell,
Meliana, Paiporta, Picanya, Picassent, Quart de Poblet y Xirivella, así
como la colaboración de la Mancomunitat Intermunicipal de l´Horta Sud.
Tras su presentación en el Club, la exposición inicia su itinerancia por
todas las poblaciones y esta tarde se inaugura en la Casa de Cultura de
Quart de Poblet, a partir de las 20 horas.
Todos los ponentes del
coloquio coincidieron en valorar muy positivamente el trabajo de
recuperación de la memoria gráfica realizada desde Feets. «Con las
grandes posibilidades que proporciona la digitalización de las imágenes,
explicó la gerente de la empresa de gestión cultural, Teresa Boix,
hemos conseguido recuperar y restaurar más de 40.000 fotografías
antiguas y crear 12 archivos fotográficos.» Detrás del proyecto Imatges
per al futur «hay muchos años de trabajo, de contacto directo con la
gente de los pueblos, de organizar numerosas exposiciones, editar libros
y catálogos, y poner en marcha proyectos intermunicipales como el
presentado en el Club, Del camp a les fàbriques», recordó Boix.
El
director de la revista comarcal editada por la Fundació Horta Sud Papers
de l´Horta, Francesc Martínez Sanchis, reflexionó sobre las cosas que
la comarca ha perdido y a qué precio con el abandono del campo, la
industrialización y el impacto medioambiental. Considerada la 4ª zona
industrial más importante de España, la población activa de l´Horta
dedicada a la agricultura ha pasado del 45% al 3% en medio siglo. Por el
camino, se han creado 98 polígonos industriales, la agricultura
tradicional se ha cambiado por la expansión de la citricultura con más
de 4.500 hectáreas en producción. El periodista e historiador y
vicepresidente del Institut d´Estudis Comarcals de l´Horta Sud enumeró
algunas de las asignaturas pendientes que tiene la comarca como «el
crecimiento desordenado y especulativo; la marginación social; la
degradación de los espacios naturales como la Albufera, los barrancos,
etc., y la ausencia de una política supramunicipal que aúne esfuerzos,
aproveche los recursos y busque soluciones a un gran área metropolitana
que cuenta con 44 poblaciones y está necesitada de un mejor transporte
intercomarcal, una óptima gestión de los residuos urbanos y del agua».
Martínez lamentó la desaparición del Consell Metropolità de l´Horta y el
alto precio pagado.
Falta de liderazgo
Josep M. Soriano,
miembro de Quaderns d´Investigació d´Alaquàs, recordó sus años de
periodista combativo desde diarios catalanes y la revista Destino, entre
los años 1968 y 1973, y en los que «intentaba lanzar reflexiones y
reivindicaciones, pero no había conciencia de comarca», trasladó el
director general de Caixa Popular. «En pocos años, la construcción del
nuevo cauce del río Turia, la Universidad Politécnica de Valencia y
Mercavalencia, se lamentó Soriano, fue destrozando miles y miles de
hectáreas de huerta en lo acabó convirtiéndose en la crónica de una
muerte anunciada de toda una comarca. Y el futuro nos trae Ikea». El
veterano cooperativista achacó a la falta de liderazgo, de personas
comprometidas con su comarca, las carencias formativas, así como la
ausencia de una visión de futuro, las causas por las que l´Horta esté a
punto de desaparecer como comarca.«La ciudad de Valencia ha
acabado devorando a toda su comarca»
El profesor de Sociología de la
Universitat de València Rafa Xambó elogió la exposición Del camp a les
fàbriques, «porque permite conservar las imágenes para siempre, verlas
muchas veces y reinterpretar la historia a través de ellas; son
documentos sociales relevantes. Las fotografías, añadió Xambó, suponen
un excelente impulso al estudio etnográfico, un valioso testimonio de la
gente mayor y una magnífica lección para no repetir los errores
cometidos en el tránsito del campo a la industria». Xambó señaló algunos
de ellos como el crecimieno exponencial de la población de Valencia y
de su área metropolitana, que en apenas tres décadas pasó de uno a tres
millones de habitantes, lo que desembocó en la destrucción de l´Horta,
devorada por la ciudad, y la conversión de sus poblaciones en ciudades
dormitorio.
El sociólogo valenciano atacó «la peculiar
industrialización valenciana en el área central del País Valenciano y
apuntó los factores débiles de la misma: la falta de formación de la
población laboral y la ausencia de innovación, que hubieran permitido
más posibilidades de desarrollo a la industria valenciana». Asimismo,
tildó de «capitalismo aventurero el modelo económico valenciano dada su
incapacidad de hacer previsiones, por la predominancia del
individualismo entre las clases dominantes y hegemónicas y el desprecio
de lo colectivo y de los tejidos sociales, por la explotación intensiva
de la fuerza de trabajo y la falta de inversión en formación e
innovación». El también compositor y cantante mostró su incomprensión y
preocupación ante la actual fuga de profesionales y de jóvenes formados
en las universidades valencianas a otros países europeos ante la falta
de oportunidades laborales en su propia tierra.
Finalmente, Rafa
Xambó afirmó que «sólo existe un camino para salvar la comarca de
l´Horta y pasa por el desarrollo cultural, humano y social». Mantener
una comarca tan degradada como l´Horta «sólo es posible desde un cambio
radical, desde una reorientación de las formas de vida hacia la
sostenibilidad, la recuperación ecológica y más inversión en la
formación y en el conocimiento».
levante-emv.com